Versatilidad y Precio explican gasto de ₡5.845 millones en atún en Costa Rica
• Atún en aceite es la tercera proteína en la que los hogares costarricenses invierten más dinero, solo por detrás del huevo de gallina y el bistec de res.
Los hogares costarricenses destinan, en promedio, ₡5.845 millones al mes a la compra de atún en conserva, ya sea en aceite, con vegetales o en agua. El atún en aceite es la tercera fuente de proteína en la que los hogares invierten más dinero, con ₡4.030 millones mensuales1, solo por detrás del huevo de gallina y el bistec de res, según datos de la última Encuesta de Ingreso y Gastos de los Hogares (ENIGH) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
En respuesta al fuerte consumo de atún en conserva en el país, la compañía mexicana GrupoMar seleccionó a la empresa costarricense Grupo DIPO para distribuir la marca Tuny en sus diferentes presentaciones, que incluyen enlatados en aceite, en agua y con vegetales. Además del importante mercado para el producto, GrupoMar tomó en cuenta la experiencia de Grupo DIPO en la distribución y su capacidad para atender eficientemente a los clientes, quienes juegan un papel clave en hacer llegar el producto al consumidor final.
“Las familias eligen este alimento no solo por su precio competitivo frente a otras opciones, sino también por su versatilidad en la cocina. Grupo DIPO identificó que el paladar del costarricense respecto al atún es muy exigente, y concluyó que prefiere un atún con características muy específicas en sabor y textura. Por ello, Tuny se adapta perfectamente a sus expectativas y necesidades”, afirmó Laura Mena, jefa de Calidad Corporativa de Grupo DIPO.
El gasto promedio por hogar varía según el tipo de atún en conserva. En el caso del atún con vegetales, cada hogar destina ₡7.588 al mes; para el atún en aceite, el gasto asciende a ₡9.983; y el atún en agua o light alcanza un promedio de ₡12.037 mensuales.
Mena destacó que, en los últimos años, se ha observado una mayor atención por parte de los consumidores a la composición de los productos que consumen, especialmente en lo que respecta a ingredientes añadidos como la soya. En este sentido, Tuny responde a esas expectativas al ofrecer atún elaborado exclusivamente con pescado, sin soya ni otros aditivos, lo que lo hace una opción que se adapta a las exigencias del consumidor local.
Grupo Mar, empresa líder en la comercialización de atún en México y en innovación en la categoría de pouches y ensaladas, abarca más del 30%2 del mercado de atún en ese país y produce 1.210 millones de latas al año, destinadas tanto al consumo interno como a la exportación a Estados Unidos y la Unión Europea. Esta compañía identificó en Costa Rica un mercado clave debido al alto consumo de esta proteína.
“El consumidor moderno no solo busca sabor, también quiere saber que lo que está comiendo fue producido de manera responsable. Por eso, en alianza con Grupo DIPO, queremos ofrecer un producto de alta calidad, sostenible y confiable para las familias costarricenses, que cumpla con la mayor cantidad de certificaciones de responsabilidad social y ambiental”, destacó Vanessa Sánchez, gerente de Exportaciones de GrupoMar.
Tendencia de consumo responsable. Además de su sabor y calidad, tanto la pesca como el proceso de enlatado del atún Tuny se realiza bajo estrictos controles de diversas entidades regulatorias y están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. La marca cuenta con certificaciones que refuerzan su compromiso con la sostenibilidad y la seguridad alimentaria, entre ellas:
- Kosher y Halal, que permiten su consumo por parte de comunidades judías e islámicas.
- Industria México Limpia, que reconoce procesos de producción responsables con el medio ambiente.
- FSSC 22000, que avala la inocuidad alimentaria en toda la cadena de suministro.
- ISO 9001:2015, que certifica sistemas de gestión de calidad.
El consumo de este producto también muestra variaciones estacionales y se adapta a las creencias religiosas; por ejemplo, durante Semana Santa, cuando muchas personas optan por no consumir carnes rojas, se registra un aumento significativo en la demanda. En 2022, un estudio de la firma Kantar3 reportó un incremento del 41% en la compra de atún en conserva en Costa Rica durante ese período.
Propiedades saludables. La nutricionista Mariana Ramírez, representante de Larisa Páez Wellness Center, agregó que el atún enlatado es una opción accesible y nutritiva que se ha consolidado en la dieta de los costarricenses por su alto contenido de proteínas de calidad, ácidos grasos omega-3 y vitaminas esenciales. Estos componentes contribuyen a la salud cardiovascular, el desarrollo muscular y el fortalecimiento del sistema inmunológico.
“El crecimiento en la demanda de atún responde también a su versatilidad en la cocina y a su precio competitivo frente a otras fuentes de proteína. Se adapta fácilmente a diferentes preparaciones, desde ensaladas hasta platos más elaborados, permitiendo ajustarse a distintos estilos de vida y preferencias alimenticias”, señaló Ramírez.
El mercado de atún enlatado en América Central alcanzó un valor de $496,58 millones en 20244, según la firma Claight Corporation, también conocida como Expert Market Research (EMR). Se estima que el sector crecerá a una tasa anual compuesta del 5,4% entre 2025 y 2034, alcanzando un valor de $797,18 millones en 2034
¡Deja tu comentario!