Educación

IA para jóvenes indígenas del Colegio Ngäbe-Buglé

• La inteligencia artificial puede ayudar para estudios, para emprender y para brindar más información a comunidades, expresó estudiante del Colegio La Casona.

El artículo continúa abajo

El Colegio Académico Indígena La Casona ubicado en Territorio Indígena Ngäbe-Buglé recibió este viernes 25 de abril el Simposio Internacional en Educación de y para el Futuro.

“Denuncia

 

El evento –que fue organizado por la Universidad Estatal a Distancia (UNED) en conjunto con instituciones académicas de Panamá y Perú–, tuvo como propósito fortalecer la relación entre universidad y territorio a través del conocimiento compartido.

“Denuncia

 

Durante la jornada, los estudiantes de undécimo año de este centro educativo, ubicado en San Vito, en el cantón de Coto Brus, provincia de Puntarenas, exploraron temas como el uso de redes digitales para el desarrollo comunitario, la inteligencia artificial aplicada al aprendizaje y la identificación de talentos para el emprendimiento.

 

Con más de 270 estudiantes –y limitados recursos tecnológicos–, este foro representó un paso firme para reducir la brecha digital.

 

Esta actividad forma parte de una gira internacional que también incluyó actividades en Panamá como parte del Congreso Internacional Híbrido de Educación del Futuro, que convoca a distintos académicos del extranjero especialistas en educación del futuro y que analizan las realidades de Latinoamérica en el uso de tecnología.

 

“Por ejemplo, estamos educando sobre el uso de la inteligencia artificial aplicada a la sociedad, a la educación y también el uso de las plataformas digitales y cómo estas también repercuten tanto en el comportamiento de los docentes como en los estudiantes”, detalló el investigador del Centro de Investigaciones Científicas, Sociales y Tecnológicas del Perú, Gonzalo Junco Luna.

 

Agregó que esta actividad se está realizando de manera híbrida; un bloque de actividades virtuales donde también conferencistas internacionales presentan cada una de estas temáticas y las actividades presenciales que se han venido desarrollando en Panamá y están culminando en Costa Rica.

 

Precisamente, entre los talleres guiados por expertos internacionales destacaron:

  • Uso de redes para promocionar mi marca y mi territorio, por el Dr. Gonzalo Junco Luna (Perú).
  • Uso de inteligencia artificial para apoyo académico, por el Dr. Jorge Marcos Martínez Campoblanco (Perú).
  • Cómo la academia puede proyectar mi territorio, por el posdoctor Victoriano Rodríguez Otero (Panamá).
  • Cómo descubro mi elemento para emprender, por la Dra. Azucena Calderón (Panamá).

Impacto. El director del Colegio La Casona, Heiner Araya Vargas, señaló que los estudiantes han desertado de la universidad por no dominar el uso de plataformas digitales, “hoy están aprendiendo cómo aprovechar esas herramientas, y eso podría cambiar su historia académica”, dijo.

 

“Es muy importante para nosotros que la universidad venga al territorio. Nuestros estudiantes tienen poco acceso a tecnología, y este foro les abre una puerta no solo al aprendizaje, sino a una nueva manera de ver su futuro sin perder su cultura”, acotó Araya.

 

Por su parte, extensionista de la UNED, Angélica Cordero Prendas, señaló que este tipo de experiencias no solo democratizan el acceso al conocimiento, sino que lo contextualizan y lo devuelven con pertinencia a las comunidades.

 

“El aprendizaje mutuo que vivimos aquí es un reflejo del tipo de educación que el mundo necesita: inclusiva, intercultural y comprometida con el desarrollo humano”, manifestó.

 

La particularidad de este colegio, donde se imparten asignaturas como idioma Ngäbere y buglé, música y artesanía indígena, así como educación ambiental con enfoque ancestral, convierte a La Casona en un modelo educativo donde la tecnología y la cosmovisión indígena pueden dialogar y complementarse.

 

Bayron Mendoza Rodríguez, estudiante de undécimo año de este centro educativo, expresó que la inteligencia artificial le puede ayudar para sus estudios, para emprender y para brindar más información a su comunidad, “le veo muchas ventajas, especialmente para la universidad”, concluyó.

 

La iniciativa fue posible gracias al trabajo conjunto entre la Universidad Estatal a Distancia (UNED), la Universidad Autónoma de Chiriquí, la Universidad de Panamá y el Centro de Investigaciones Científicas, Sociales y Tecnológicas del Perú.

 

 

¡Deja tu comentario!

Fabricio Alfredo Obando Chan

Periodista graduado de la Universidad Federada San Judas Tadeo con amplia experiencia en la cobertura de temas de cultura, política, salud, nacionales y turismo. Amante de un buen libro, una salida a la playa y encontrar historias cotidianas para volverlas noticias. Laboró en diferentes medios de comunicación en Guanacaste, desde prensa escrita, televisión, radio y prensa digital. Jefe de información, periodista y reportero.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba