
MEP aplica prueba diagnóstica a estudiantes de último año de secundaria
• Prueba no cuenta con valor porcentual, pero es requisito de graduación
Por: Fabricio Alfredo Obando Chan, periodista.
Estudiantes de las diferentes instituciones educativas de la modalidad técnica y académica (diurna y nocturna) de la provincia de Puntarenas este 24 de marzo se inició con la aplicación de la Prueba Nacional Estandarizada Diagnostica y la evaluación se estará realizando desde el 24 de marzo hasta el 28 de marzo en el siguiente orden: Estudios Sociales, Matemáticas, Español, Ciencias y se concluye con Educación Cívica.
La aplicación se llevará a cabo en estudiantes de último año de 1,893 colegios públicos y privados, de los cuales 35,176 son de centros educativos diurnos, 10,226 de nocturnos y 14,995 de técnicos.
La finalidad de las pruebas es brindar un diagnóstico de los conocimientos y las habilidades con el objetivo de identificar las fortalezas y las áreas de mejoras, pero sobre todo el contar con una mejor educación.
Además, tener un propósito diagnóstico, es a la vez un requisito obligatorio para la graduación, según el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes que se encuentra vigente.
“La consideración del perfil de salida con que se egresan de secundaria nuestros estudiantes es el insumo clave para la Prueba Nacional”, declaró la señora viceministra Académica, Guiselle Alpízar Elizondo.
Agregó que, en el tercer año de aplicación, contamos con suficientes evidencias de la calidad técnica de estas pruebas, así como de su utilidad en el fortalecimiento de los conocimientos y las habilidades que los estudiantes han desarrollado en su paso por secundaria.
Por tratarse de una prueba de carácter diagnóstico, no se asigna una nota o calificación, sino que brinda un informe donde se describe el desempeño del estudiante en términos de tres niveles (básico, intermedio y avanzado), en los cuales se puede determinar las fortalezas y las áreas por mejorar de manera individual, por centro educativo y en los ámbitos regional y nacional. Esa información es de gran utilidad para que los asesores pedagógicos y docentes elaboren estrategias que permitan dicho fortalecimiento, tomando como base evidencias de alta calidad técnica, producto de la estandarización con que se diseña y aplica la Prueba Nacional.
Este año, la prueba contará con un aumento en la cantidad de ítems, pasando de 175 a 200, repartidos en 40 por componente, lo que corresponde también a cada día de aplicación. De acuerdo con Álvaro Artavia Medrano, director de Gestión y Evaluación de la Calidad (DGEC), ese aumento está basado en contar con mayores evidencias del desempeño estudiantil y en relación con fortalecer la confiabilidad de los resultados de la prueba, como parte de las características técnicas propias de una prueba de alta calidad. Al igual que en años anteriores, los centros educativos reportaron previamente a la DGEC los apoyos requeridos por los estudiantes, que incluyen pruebas en braille, letra ampliada, tiempo adicional, entre otros. Para esta aplicación, se han reportado un total de 5,371 apoyos educativos.
Puedes seguir a Puntarenas Se Oye en Facebook, WhatsApp, Twitter (X) o consultar nuestro canal de Telegram para estar al día con las últimas noticias de Puntarenas.
¡Deja tu comentario!