Qué pasa ahora tras la muerte de Francisco y cómo se elige al nuevo Papa
El primer Papa latinoamericano murió tras 12 años de pontificado. Deja un legado de humildad, apertura y reformas
El mundo católico despide a una de las figuras más influyentes de las últimas décadas. El Papa Francisco falleció este domingo a los 88 años de edad, en su residencia del Vaticano, tras complicaciones de salud que venían agravándose desde el año anterior.
Su muerte marca el fin de una era caracterizada por la cercanía con los más necesitados, la lucha contra los abusos dentro de la Iglesia y una visión pastoral más abierta al mundo moderno.
Francisco, cuyo nombre de nacimiento fue Jorge Mario Bergoglio, fue elegido Papa en marzo de 2013, tras la histórica renuncia de su predecesor, Benedicto XVI. Se convirtió en el primer pontífice sudamericano y jesuita de la historia.
Durante su pontificado, logró conectar con millones de fieles a través de un mensaje de inclusión, misericordia y renovación dentro de la Iglesia.
Un legado marcado por la humildad y el compromiso social
Nacido en Buenos Aires, Argentina, Bergoglio fue arzobispo de esa ciudad hasta que el papa Juan Pablo II lo designó cardenal en 2001.
Su elección como Papa sorprendió al mundo, pero pronto se ganó la admiración y el respeto por su estilo directo, sencillo y cercano. Renunció a muchos de los lujos del cargo, optando por vivir en la Casa Santa Marta en lugar del Palacio Apostólico, y usó un anillo papal más modesto que sus predecesores.
Durante su pontificado, Francisco impulsó reformas importantes, promovió el diálogo interreligioso, denunció con firmeza los abusos sexuales dentro de la Iglesia, y abogó constantemente por la justicia social, la defensa del medio ambiente y los migrantes.
Su encíclica Laudato Si’, sobre el cuidado del planeta, se convirtió en un texto emblemático del catolicismo contemporáneo.
Funeral sobrio, como él lo pidió
A diferencia de funerales papales anteriores, que eran ceremonias elaboradas, Francisco dejó instrucciones claras para que el suyo fuera austero y discreto, fiel a su estilo de vida.
Su cuerpo no será exhibido en un catafalco en la Basílica de San Pedro, como era tradición, sino que permanecerá dentro de un ataúd sencillo de madera con revestimiento de zinc, sin tapa abierta al público.
También será el primer Papa en más de un siglo que no será enterrado dentro del Vaticano. En su lugar, sus restos reposarán en la Basílica de Santa María la Mayor, en Roma, una de las cuatro basílicas papales mayores, donde acostumbraba rezar antes de cada viaje apostólico.
¿Qué pasa tras la muerte de un Papa?
Con el fallecimiento de Francisco, la Iglesia entra en un periodo conocido como sede vacante, durante el cual el Vaticano queda temporalmente sin Papa.
En este tiempo, la autoridad de gobierno recae en el Colegio Cardenalicio, un cuerpo compuesto por cardenales de todo el mundo.
De los 252 cardenales católicos actuales, 138 tienen menos de 80 años y por tanto tienen derecho a voto para elegir al nuevo Papa. Los demás pueden participar en reuniones, pero no en la elección oficial.
El cónclave: un proceso milenario
La elección del nuevo Papa se realiza en el marco de un cónclave, un proceso estricto y secreto que tiene lugar en la Capilla Sixtina, famosa por los frescos de Miguel Ángel.
Los cardenales electores se aíslan completamente del mundo exterior y votan varias veces al día hasta alcanzar un consenso.
Para que un candidato sea elegido, debe obtener al menos dos tercios de los votos. El resultado de cada ronda se comunica al mundo mediante humo:
-
Negro, si no hay elección.
-
Blanco, cuando se ha elegido un nuevo Papa.
“Habemus Papam”: así se anuncia al nuevo pontífice
Una vez que se elige al sucesor, el cardenal decano del Colegio Cardenalicio anuncia al mundo la tradicional frase en latín: “Habemus Papam” (“Tenemos Papa”), seguido del nombre papal escogido por el nuevo líder espiritual.
En 2013, Jorge Mario Bergoglio eligió el nombre de Francisco, en honor a San Francisco de Asís, símbolo de humildad, paz y defensa de los pobres.
Ahora, el mundo espera conocer quién lo sucederá y qué nombre adoptará para liderar a una Iglesia que enfrenta importantes desafíos en el siglo XXI.
¿Quién puede ser elegido Papa?
Aunque en teoría cualquier hombre católico bautizado puede ser elegido Papa, la práctica indica que los cardenales suelen escoger a uno de los suyos.
A lo largo de la historia, 217 de los 266 papas han sido italianos, aunque la elección de Francisco marcó una apertura hacia otras regiones, como América Latina, donde reside el 28% de los católicos del mundo.
En esta ocasión, algunos de los nombres que suenan con fuerza incluyen cardenales de África, Asia y América Latina, lo que podría dar continuidad al enfoque global y reformista que impulsó el Papa Francisco.
Conclusión
La Iglesia católica entra en una nueva etapa. La muerte del Papa Francisco deja un vacío inmenso, pero también un legado de esperanza, servicio y transformación.
El mundo observa con atención los próximos pasos del Vaticano y espera el humo blanco que anuncie al nuevo pontífice, quien tendrá la tarea de continuar, renovar o redefinir el rumbo de la Iglesia en un tiempo de profundos desafíos y cambios.
¡Deja tu comentario!