
Reducción de la cooperación de USAID en Centroamérica: Impacto en el flujo migratorio y desafíos para los deportados
• Costa Rica no es receptor de la USAID
Por: Fabricio Alfredo Obando Chan, periodista.
La USAID trabaja con países socios para promover el crecimiento económico, la agricultura, la salud, la educación, la democracia y la gobernabilidad. También brinda asistencia humanitaria en respuesta a desastres naturales y crisis. Con la llegada de Donald Trump a la presidencia esta situación cambia el panorama.
Carlos Humberto Cascante Segura, analista político nos explicó que la cooperación de Estados Unidos se entrega mediante diferentes entes y una de ellas es la USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), pero no es el único administrador de la cooperación y en el país la cooperación de la Agencia ha ido bajando con el paso de los años.
“Pero la cooperación que proviene de otra agencia del gobierno de los Estados Unidos ha venido creciendo, en realidad Costa Rica no es un receptor tan grande como otros países de Centroamérica como lo son Guatemala, Honduras y El Salvador”, mencionó Cascante acerca del panorama de la Agencia.
Agregó que, otros países se verán afectados por la situación y nuestro país recibimos menos cooperación de los Estados Unidos y eso no quiere que algunos fondos para la prevención de los desastres naturales no corran riesgo.
Crisis migratoria en Centroamérica
Según la página conectas.org menciona que oficialmente se calcula que en la nación estadounidense hay 1,4 millones de extranjeros con órdenes finales de deportación que no se han ejecutado porque sus países de origen no los aceptan o por otras razones particulares. Mientras tanto, hay 3,6 millones de casos pendientes en los tribunales, según estima el Instituto de Políticas Migratorias.
Del universo total de 11 millones de personas en situación migratoria irregular, la mayoría proviene de América Latina, especialmente de México, Guatemala, Honduras, El Salvador y Venezuela. Estos cinco países reúnen al 65% de indocumentados en suelo estadounidense.
Para el Real Instituto Elcano, un think tank español, las políticas más agresivas de control migratorio que ha aplicado Estados Unidos han resultado ineficaces. Cita como ejemplo la Operación Espalda Mojada, implementada en los años cincuenta por el Gobierno de Dwight D. Eisenhower, que no resolvió el problema y, en cambio, violó derechos humanos. “En el contexto actual, en el que Trump ha reducido las vías legales para la inmigración, una política que combine el enforcement con la regularización podría evitar estos errores y, además, alinearse con los valores de justicia y humanidad que deben guiar una democracia como la estadounidense”, dice el último reporte de la institución.
Además, el Gobierno de Costa Rica aceptó colaborar con los Estados Unidos en la repatriación de 200 inmigrantes ilegales a su país. Se trata de personas originarias de países del centro de Asia y de la India. El primer grupo llegará a nuestro país en un vuelo comercial este miércoles por la tarde.

Puedes seguir a Puntarenas Se Oye en Facebook, WhatsApp, Twitter (X) o consultar nuestro canal de Telegram para estar al día con las últimas noticias de Puntarenas.