Nacionales

Costa Rica impulsa la pesca y acuicultura con plan 2025-2030

• Con una inversión de más de ¢20 mil millones, el país impulsa un modelo productivo sostenible, competitivo e inclusivo para los próximos cinco años.

El artículo continúa abajo

En un paso estratégico para revitalizar el sector pesquero y acuícola, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA) presentaron este viernes el Plan Nacional de Desarrollo Pesquero y Acuícola 2025-2030, una hoja de ruta con visión de país que busca convertir estos sectores en motores de desarrollo económico, social y ambiental.

El nuevo plan plantea una transformación estructural: apuesta por la sostenibilidad, la innovación tecnológica y la participación activa de mujeres y jóvenes. Con una inversión proyectada de ¢20.765 millones, se financiarán 23 intervenciones clave, priorizando el fomento de la competitividad (80.5%) y la productividad con sostenibilidad (15.99%).

“Este plan responde a las verdaderas necesidades de quienes viven del mar. Saldamos una deuda histórica con quienes fueron silenciados y señalados en el pasado, pero que hoy, son un pilar fundamental para poder construir un sector más moderno, resiliente e inclusivo. Iniciamos un camino que permitirá darle licencias a percadores a quienes el mismo estado les ha negado esa posibilidad por muchos años”, destacó Víctor Julio Carvajal Porras, ministro del MAG.

“Denuncia

El presidente ejecutivo de INCOPESCA, Nelson Peña Navarro, subrayó que se trata de una iniciativa construida desde el territorio: “Tuvimos la voz de los pescadores y acuicultores como eje central. Este es un legado que construimos juntos para las futuras generaciones”.

 

Participación desde las costas hasta el escritorio

El plan es el resultado de un proceso participativo sin precedentes: 13 talleres en zonas como Limón, Golfito, Quepos, Puntarenas y Guápiles permitieron recoger propuestas directas de pescadores, acuicultores, academia y sector privado. De ese diagnóstico nacieron cuatro ejes estratégicos:

  1. Modernización institucional
  2. Fomento de la competitividad
  3. Productividad y sostenibilidad
  4. Valor agregado y comercialización

Entre las acciones destacadas figuran la modernización de estaciones acuícolas (Diamantes y Enrique Jiménez Núñez), la mejora de infraestructuras clave (terminales pesqueras de Cuajiniquil y Puntarenas), el primer Censo Nacional Pesquero y Acuícola, y estrategias robustas contra la pesca ilegal.

 

Impulso a la inclusión y el arraigo local

El plan incorpora también procesos de capacitación con enfoque en mujeres y jóvenes, así como la creación de un Sello Nacional de productos pesqueros y acuícolas que facilitará su posicionamiento en mercados nacionales e internacionales.

Como símbolo de estas acciones integrales, durante la actividad se realizó una entrega simbólica de motores fuera de borda a asociaciones de Isla Venado e Isla Chira, beneficiando a 25 familias. La inversión, de más de $254 mil, se logró mediante el trabajo conjunto de INDER, INCOPESCA y organizaciones locales.

Con este plan, Costa Rica proyecta al mundo su apuesta por un sector pesquero más justo, moderno y sostenible, donde las comunidades costeras lideran el cambio.

¡Deja tu comentario!

Fabricio Alfredo Obando Chan

Periodista graduado de la Universidad Federada San Judas Tadeo con amplia experiencia en la cobertura de temas de cultura, política, salud, nacionales y turismo. Amante de un buen libro, una salida a la playa y encontrar historias cotidianas para volverlas noticias. Laboró en diferentes medios de comunicación en Guanacaste, desde prensa escrita, televisión, radio y prensa digital. Jefe de información, periodista y reportero.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba