
La infraestructura vial entre Barranca de Puntarenas y Limonal de Abangares, sobre la ruta nacional 1(Interamericana Norte), presenta graves deficiencias en su ejecución y supervisión, lo que podría ocasionar daños prematuros y afectar la seguridad de los conductores. Así lo señala un informe de la Auditoría del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), publicado en octubre de 2024.
El documento revela que el proyecto de construcción ha enfrentado problemas de control de calidad, errores en la gestión de pagos y omisiones en el uso de herramientas esenciales para garantizar la transparencia en el desarrollo de la obra.
Fallas en el control de calidad y riesgos en la infraestructura
Uno de los principales hallazgos del informe es que el contratista no presentó los resultados de autocontrol de calidad a tiempo, lo que impidió su fiscalización adecuada. Según la Auditoría, esta falta de supervisión incrementa el riesgo de daños prematuros en la vía y compromete la seguridad de quienes transitan por la zona.
El informe destaca que entre octubre de 2023 y marzo de 2024, la Unidad Supervisora del proyecto reportó que el contratista incumplió con la entrega de los controles de calidad dentro del plazo estipulado.
A pesar de que el cartel de licitación establece medidas sancionatorias para estas faltas, el MOPT no aplicó ninguna penalización, según lo indicado por el coordinador general de la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP).
Además, se identificó que el pago de la demarcación horizontal de líneas blancas y amarillas se aprobó sin contar con pruebas de retroreflectividad.
Este factor representa un riesgo considerable, ya que la falta de visibilidad en la señalización puede aumentar la posibilidad de accidentes de tránsito, además de generar una posible pérdida de recursos públicos.
Errores en pagos y falta de control administrativo
El informe también señala irregularidades en la gestión financiera del proyecto. La Auditoría detectó al menos 14 pagosrealizados bajo renglones presupuestarios incorrectos, lo que podría derivar en pérdida de fondos y una falta de transparencia en la administración del dinero público.
Adicionalmente, la ejecución de la obra se vio afectada por la ausencia de la bitácora oficial del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), una herramienta esencial para dar seguimiento a los avances del proyecto y garantizar su correcta supervisión.
Según el documento, esta situación se originó debido a la gestión tardía del formulario de exoneración, trámite que debía realizarse inmediatamente después de la adjudicación del contrato.
La falta de esta bitácora comprometió la capacidad de los supervisores para llevar un control adecuado sobre las etapas de construcción.
Rescisión del contrato y nueva licitación
El proyecto de infraestructura vial inició en agosto de 2020, con una fecha de entrega programada para febrero de 2023. No obstante, el avance de las obras fue significativamente más lento de lo esperado.
Para noviembre de 2022, las empresas responsables habían ejecutado solo el 18% de la obra, a pesar de haber utilizado $34 millones de los $182 millones designados.
Debido a estos incumplimientos, el entonces ministro del MOPT, Luis Amador Jiménez, rescindió el contrato con el consorcio a cargo de la obra, alegando violaciones contractuales.
Tras esta decisión, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes lanzó la licitación PIT-197-CD-O-2023, con el objetivo de contratar una nueva empresa que realizara obras menores para garantizar la seguridad del tramo, evitando así mayores afectaciones a los conductores.
El contrato fue adjudicado a Concreto Asfáltico Nacional S.A., por un monto de $2,9 millones. Los trabajos comenzaron el 16 de octubre de 2023 y tenían como fecha de finalización el 15 de marzo de 2024.
Preocupación por el estado actual del tramo
A pesar de las intervenciones posteriores, los hallazgos de la Auditoría siguen generando preocupación, ya que las fallas detectadas en la supervisión y control de calidad podrían derivar en costosas reparaciones futuras y afectar la vida útil de la carretera.
Expertos en infraestructura han advertido que este tipo de problemas son recurrentes en proyectos de gran envergadura en Costa Rica, y que la falta de sanciones adecuadas para los contratistas fomenta la impunidad en la ejecución de obras públicas.
Mientras tanto, los conductores que transitan por este tramo de la Interamericana Norte deben hacerlo con precaución, ya que los problemas estructurales aún no han sido completamente corregidos.

Puedes seguir a Puntarenas Se Oye en Facebook, WhatsApp, Twitter (X) o consultar nuestro canal de Telegram para estar al día con las últimas noticias de Puntarenas.