“Denuncia
Nacionales

INAMU reconoce a mujeres líderes en política, música e ingeniería

Nuevas integrantes de la Galería de las Mujeres son Elizabeth Coto Chinchilla, María Gorgona  Gorgona y Jorcelyn Sawyers Sawyers.

La galería de las mujeres del Instituto Nacional de la Mujer (INAMU) cuenta con tres nuevas integrantes que se han destacado en el ámbito de la política, la música y la ingeniería.

“Denuncia

En compañía de la ministra de la Condición de la Mujer, Cindy Quesada Hernández, y la presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de la Mujer, Yerlin Zúñiga Céspedes, dieron a conocer a las nuevas integrantes de la Galería de las Mujeres.

Este galardón es un reconocimiento que preserva la obra y los aportes de las mujeres destacadas, así como un espacio físico o virtual de conservación visual de las mujeres acreedoras a esta distinción.

“Denuncia

“Es un reconocimiento a trayectorias personales y colectivas de mujeres que han dejado huella en la historia del país en procura de una sociedad justa, equitativa y democrática”, recordó la presidenta ejecutiva del INAMU.

“Son mujeres que inspiran y aportan a una Costa Rica más justa e igualitaria”, enfatizó la ministra de la Condición de la Mujer, Cindy Quesada Hernández.

El Reconocimiento Galería de las Mujeres se otorga en una ceremonia solemne en el marco del Día Nacional e Internacional de las Mujeres y además se leyó la semblanza de ellas e inclusive la develación de la fotografía.

¿Quiénes son y qué hicieron?

Elizabeth Coto Chinchilla:

Primera mujer incorporada en la rama de ingeniería industrial al Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (CFIA), con un máster en Ingeniería Industrial. Ejerció como profesora durante 32 años en la Universidad de Costa Rica, donde la reconocieron como catedrática en 1996 y donde forjó una carrera brillante.

Fue directora de Cooperación Internacional de MIDEPLAN, directora de la Fundación Andamios de Esperanza, Costa Rica (2005-2022) y actualmente es asesora en Ingeniería Industrial con énfasis en mejora de utilización de recursos para profesionales, proyectos y empresas de alto rango.

Su compromiso con la igualdad y equidad se refleja en proyectos como “Una ingeniera en el trabajo”, que aborda la situación de la mujer en la ingeniería. Es la primera mujer incorporada en la rama de ingeniería industrial al Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica, recibió una medalla de reconocimiento como primera máster en el tema de la investigación de operaciones. Se desarrolla en carreras STEM, abriendo camino para las mujeres en un ámbito no tradicional, tanto desde el ejercicio profesional como en el académico, contribuyendo como modelo para las niñas y adolescentes.

María Gorgona, conocida como María Bolandi

Fue la primera marimbista de Costa Rica, aprendió a tocar desde niña, y nunca recibió educación formal en el instrumento. A los ocho años se presentó por primera vez frente a un público. Por su talento para la música y la ejecución de la marimba, logró alcanzar su independencia económica, llevando a cabo una actividad “propia de los hombres”, en un horario nocturno. Gracias a su trabajo incansable logró sacar adelante a sus 10 hijos e hijas. Fue declarada “Reina matrona de Liberia” por el Colegio Artístico Felipe Pérez en el 2017 e “Hija Predilecta de Liberia” por la Municipalidad de Liberia en el 2018.

Doña María se desarrolla en un ámbito musical poco tradicional para las mujeres de su tiempo, convirtiéndose en un modelo y ejemplo a seguir para otras mujeres, niñas y adolescentes. Fue la primera mujer marimbera, un instrumento musical de gran importancia en la identidad nacional, lo que abona de manera simbólica al reconocimiento de las mujeres como ciudadanas plenas.

Joycelyn Sawyers Sawyers es conocida como Joycelyn Sawyers Royal

Conocida como Joycelyn Sawyers Royal, como diputada nacional en el período 1998-2002, resalta su participación para alcanzar el reconocimiento constitucional de Costa Rica como un país pluricultural y multiétnico con la reforma al artículo primero de la Constitución Política. Esta acción colectiva, de la cual ella es vocera e impulsora, es un aporte sustantivo para el fortalecimiento del reconocimiento social y político de la ciudadanía de la población afrodescendiente, y ella en calidad de diputada y su ejercicio en la esfera política, abona al modelaje de niñas y adolescente acerca de nuevas formas de estar en el mundo y de la importancia de que las mujeres accedan en puestos de toma de decisiones para alcanzar cambios emblemáticos y transformadores.

Casi 20 años después de la presentación de la propuesta, en el 2015, la sociedad costarricense incorporó el carácter pluricultural y multiétnico de la nación a nivel constitucional, sin duda la propuesta de doña Joycelyn marcó un hito en el fortalecimiento de la democracia y es ejemplo de las luchas de las mujeres afro costarricenses.

¡Deja tu comentario!



Puedes seguir a Puntarenas Se Oye en Facebook, WhatsApp, Twitter (X) o consultar nuestro canal de Telegram para estar al día con las últimas noticias de Puntarenas.

Fabricio Alfredo Obando Chan

Periodista graduado de la Universidad Federada San Judas Tadeo con amplia experiencia en la cobertura de temas de cultura, política, salud, nacionales y turismo. Amante de un buen libro, una salida a la playa y encontrar historias cotidianas para volverlas noticias. Laboró en diferentes medios de comunicación en Guanacaste, desde prensa escrita, televisión, radio y prensa digital. Jefe de información, periodista y reportero.
………………………..
Botón volver arriba