Nacionales

La tecnología llega para optimizar la justicia en el sector agrario

• Con el nuevo Código Procesal Agrario se pueden realizar grabaciones de audio y video, posibilitando a las partes reproducir lo sucedido.

Por: Fabricio Alfredo Obando Chan, periodista.

A partir del 28 de febrero del 2025, se moderniza la tramitación de los procesos agrarios, permitiendo una mayor participación de las personas usuarias y litigantes a través de audiencias orales en el lugar de los hechos, para el dictado más rápido de sentencias.

 

Algunos de los cambios que se presentarán son las audiencias, las cuales deberán ser grabadas en audio y video, facilitando el dictado de la sentencia, tanto en primera como en segunda instancia, así como en Casación. Con ello, se logrará reproducir todo lo sucedido, permitiendo que, las personas juzgadoras puedan tener una visión real de la prueba y de lo expresado por las partes.

 


Cabe destacar que el Código Procesal Agrario permite un mayor y mejor acceso a la justicia, a través de procesos menos onerosos, con la posibilidad de ser auxiliados por la Defensa Pública; además, serán procesos más cortos, pues se procura realizar en una audiencia única concentrada, muchas gestiones que antes se hacían por escrito.

 

Este nuevo instrumento de ley, también, presenta la posibilidad de conciliar sin tener que demandar, esto permitirá que las personas usuarias, con el auxilio de la persona juzgadora, y las personas abogadas, puedan arreglar, en forma anticipada, sus problemas, por lo que, establecer una demanda será la última posibilidad de solución del conflicto.

 

Además, se presenta el proceso ambiental preferente, exclusivo para aquellos conflictos donde se discuta, entre particulares, daños al medio ambiente, con un trámite más corto y una ejecución de sentencia más eficiente.

 

Con las reformas al Código, el Tribunal Agrario, desde su labor y competencia, tendrán la posibilidad de determinar cuál asunto es agrario o cuándo corresponde a otra materia, así como la alternativa de realizar audiencias orales cuando sea verdaderamente preciso recibir una prueba.

 

 

“El código es una oportunidad muy esperada para mejorar la justicia agraria y su éxito depende de varios factores, como mayores recursos humanos y la capacitación continua de todas las personas que trabajamos en la materia”, indicó el juez agrario Carlos Picado Vargas.

sinpe

Puedes seguir a Puntarenas Se Oye en Facebook, WhatsApp, Twitter (X) o consultar nuestro canal de Telegram para estar al día con las últimas noticias de Puntarenas.

Fabricio Alfredo Obando Chan

Periodista graduado de la Universidad Federada San Judas Tadeo con amplia experiencia en la cobertura de temas de cultura, política, salud, nacionales y turismo. Amante de un buen libro, una salida a la playa y encontrar historias cotidianas para volverlas noticias. Laboró en diferentes medios de comunicación en Guanacaste, desde prensa escrita, televisión, radio y prensa digital. Jefe de información, periodista y reportero.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba