
País se prepara para enfrentar la temporada de lluvias 2025
• Este es el año con mayor número de comunidades organizadas.
Por: Fabricio Alfredo Obando Chan, periodista.
En una conferencia de prensa realizada el día de hoy, la Comisión Nacional de Emergencia y el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) expusieron el panorama que nos espera para este año y sobre todo la preparación a nivel personal, familiar, comunal e institucional.
Según el Instituto Meteorológico Nacional menciona que para este año se espera una temporada de lluvias caracterizada como una fase neutra. Se espera que el periodo de lluvias empiece a mediados del mes de mayo.
Durante el año anterior, se contabilizaron más de 7100 reportes de inundación. Muchos provienen de zonas urbanas en donde la basura se contempla como uno de los factores determinantes.
El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo no se detiene
Con la convicción de estar siempre preparados, el presidente de la CNE, Alejandro Picado, señaló durante la conferencia de prensa que la CNE realiza una serie de acciones con el fin de fortalecer la preparación a nivel país. Entre ellas, destaca la constante comunicación y coordinación con entes técnicos científicos como el IMN, con quienes se realizan reuniones diarias para conocer las condiciones del tiempo y lo que se espera, con el fin de anticiparse y dar seguimiento a posibles eventos.
La organización comunitaria es prioridad en la presente administración
Otro dato importante es la capacitación, activación o conformación de 129 Comités Comunales de Emergencia durante el año pasado e inicios de este, que fortalecerán el trabajo tan crucial de las comunidades en momentos de emergencia y que posicionan el 2025 como el año con más comunidades organizadas activas. Más de 520 en todo el país.
Además, en este momento se revisan y actualizan los Planes de Emergencia de los Comités Municipales de Emergencia de todo el país, con el fin de tener claro el actuar en caso de emergencia en acciones como habilitación de albergues, movilización de personas, manejo de recursos, entre otros.
Vigilancia de amenazas
Las evaluaciones de riesgo en todo el país continúan. En lo que llevamos del año, ya se contabilizan 407 inspecciones. Los geólogos de la CNE constantemente visitan cuencas de ríos y deslizamientos como El Tablazo en Desamparados, Deslizamiento Tapezco y Picadero en Santa Ana o los deslizamientos Calle Los Mangos, La Cascabela y Los Filtros en Alajuelita.
Y aun con cientos de visitas, lo cierto es que el monitoreo de amenazas no se puede realizar en todo el país, al mismo tiempo. Por ello, las Instituciones del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y los Comités Comunales de Emergencia juegan un rol importante en este tema, generando información que es comunicada directamente a la CNE y que permite seguirles el pulso a más amenazas.
Además de lo anterior, existe una sólida red de comunicación mediante radios digitales que abarcan la mayoría del territorio nacional. Este año, el país contará con cuatro bodegas regionales, ubicadas en Cañas, San Carlos, Parrita y Osa. Además, la CNE reabasteció las 21 bodegas Municipales en todo el país con insumos como espumas, cobijas, pichingas para agua, plástico reforzado, entre otros que se encuentran listos en caso de ser requeridos.
Como parte de las acciones de preparación, a nivel nacional se identificaron más de 835 instalaciones que cumplen con las condiciones físico sanitarias evaluadas por el Ministerio de Salud para ser activadas como albergue temporal en caso de emergencia.
Infraestructura para protección ante inundaciones
Además, entre el 2024 y 2025, se concluyeron y entregaron a la comunidad trece obras de protección en márgenes de ríos y carreteras con un monto de inversión que supera los 8900 millones de colones. Actualmente, se trabaja en la intervención de 21 puntos de protección a lo largo del río Cañas a lo largo de Desamparados, Aserrí y Alajuelita.
Es importante recordar que la CNE es la única institución que puede declarar Alertas según se determine entre verde, amarilla, naranja y roja (máxima). Durante el año pasado, se declararon 52 alertas por lluvias, llegado incluso a la Alerta Roja el 12 de noviembre.
Puedes seguir a Puntarenas Se Oye en Facebook, WhatsApp, Twitter (X) o consultar nuestro canal de Telegram para estar al día con las últimas noticias de Puntarenas.
¡Deja tu comentario!