Nacionales

Proyecto busca renovar la belleza del PANU Simón Bolívar

• El Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), mediante el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) a través del Museo Nacional de Costa Rica (MNCR), promueven el trabajo Interinstitucional para el mantenimiento adecuado del Parque Natural Urbano Simón Bolívar (PANUSB), así como la promoción de jornadas de voluntariado.

El artículo continúa abajo

El Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y el Museo Nacional de Costa Rica (MNCR) llevaron a cabo una delimitación técnica de las áreas del Parque Natural Urbano Simón Bolívar con una serie de actividades de limpieza en las jornadas de voluntariado que se inician el día de hoy y el sábado 26 de abril.

Durante la visita, el botánico del MNCR, Eduardo Chacón, y Mahyor Shirazinia Riggioni, coordinador de Áreas Silvestres del Área de Conservación Central (ACC-SINAC), realizaron una inspección para valorar los componentes arquitectónicos, históricos y naturales del sitio. El objetivo fue definir las zonas prioritarias para la limpieza y establecer, de manera conjunta, un plan de acción que oriente esta y futuras jornadas de voluntariado en el área.

 

“Denuncia

En el recorrido, determinaron las intervenciones inmediatas que se deben de realizar, así como la necesidad de acciones en el mediano plazo. “Se necesitarán varias jornadas de trabajo para cumplir con la limpieza total del área, que mide cerca de 3 hectáreas y cuenta con aproximadamente 1 kilómetro de senderos internos, por lo que el trabajo de la sociedad civil es fundamental” explicó Shirazinia.

 

En la inspección preliminar se definieron las actividades prioritarias a desarrollar, con el fin de que el parque poco a poco esté rehabilitado, la recomendación del biólogo del MNCR para esta primera etapa es la rehabilitación de espacios de uso y senderos, además de incluir en el plan de acción una delimitación clara de las diferentes zonas dentro del parque y la selección de elementos focales, procesos que se van a ir articulando para rehabilitar el parque.

 

“El Parque Zoológico Simón Bolívar inició en el año 1916 como un jardín botánico que le pertenecía al Museo Nacional y era un espacio que pretendía educar a la población sobre el patrimonio natural – plantas y animales- de Costa Rica e incluso de otras partes del mundo, muchos de esos elementos continúan en el parque natural, lo que los convierte en atractivos históricos que nos muestran un componente importante de la tradición de la ciudad capital. La intención es mantenerlos y protegerlos como eso, testigos de una época y que continúen siendo un elemento educativo para las personas que visiten el sitio”, explicó Eduardo Chacón, quien además tiene amplia experiencia en la gestión de jardines botánicos

 

En el parque se encuentran centenarios árboles de especies como el Guanacaste, Cedro, Nogal y Cristóbal, se pretende mantenerlas y musealizarlas con cédulas informativas que contextualicen el sitio y a los diferentes elementos históricos y naturales que presenta.

 

“Por su carácter educativo, es común en los jardines botánicos muestren elementos propios del país, lo que conocemos como especies nativas, si no también especies introducidas. Conservarlas en jardines es lo que conocemos como conservación ex situ, algunas de ellas son plantas en peligro, es por esto que debemos identificar y proteger la gran variedad de especies que se encuentra en este histórico lugar”, explicó el biólogo del Museo.

 

El sitio posee una gran riqueza en términos de vegetación, elementos históricos, mantos acuíferos y una amplia variedad de aves e insectos. El siguiente paso es poner en valor este patrimonio natural y cultural para el disfrute de la ciudadanía, incorporando además espacios que permitan el desarrollo de diversas manifestaciones artísticas y reintegrando este entorno a la oferta cultural de la capital.

 

Con base en las herramientas legales que facilitan las acciones de voluntariado en las áreas silvestres protegidas, durante el mes de abril el Área de Conservación Central del SINAC-MINAE, estará realizando diversas jornadas de voluntariado.

 

Para el 25 de abril de 2025, con el apoyo de la Fundación Proparques, participarán 150 personas voluntarias y el sábado 26 de abril, se contarán con 70 personas voluntarias del Frente por la vida, esto con el fin de mantener el sitio y vincular a la sociedad civil interesada en la gestión del Parque Natural.

 

El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC-MINAE), cuenta con una iniciativa de servicio voluntario para particulares o miembros de organizaciones o grupos comunitarios locales, así como por organizaciones, instituciones y empresas privadas, internacionales, nacionales y regionales que organizan y ejecutan acciones de voluntariado.

 

Las acciones que se desarrollan por medio del voluntariado requieren de una adecuada organización y estrecha coordinación con diferentes instancias e individuos.  Para este caso, es fundamental asegurar que estas actividades se lleven a cabo en estricto cumplimiento de los protocolos establecidos por el SINAC, garantizando en todo momento el respeto, la protección y la conservación de la riqueza natural del sitio.

 

Meryll Arias, directora regional del ACC comentó que, “Las actividades de voluntariado son de gran relevancia para la Institución. Además, de tornarse espacios lúdicos y educativos, son un pilar de gran apoyo para cubrir las necesidades institucionales y las personas voluntarias son un baluarte”.

 

Con este proceso de delimitación técnica de las áreas del PANU Simón Bolívar, que se someterán a un proceso de limpieza, iniciamos la ejecución de acciones concretas que permitan la recuperación y puesta en valor del espacio físico y su riqueza histórica, cultural y natural.

¡Deja tu comentario!

Fabricio Alfredo Obando Chan

Periodista graduado de la Universidad Federada San Judas Tadeo con amplia experiencia en la cobertura de temas de cultura, política, salud, nacionales y turismo. Amante de un buen libro, una salida a la playa y encontrar historias cotidianas para volverlas noticias. Laboró en diferentes medios de comunicación en Guanacaste, desde prensa escrita, televisión, radio y prensa digital. Jefe de información, periodista y reportero.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba