Opinión

Responsabilidad ciudadana: de frente a un nuevo Proceso Electoral en Costa Rica.

“Si abandonas la idea de que tu voz puede marcar la diferencia, otras voces llenarán el vacío”  Barack Obama

 

En Costa Rica, las próximas elecciones generales están programadas para realizarse el 1 de febrero de 2026, en ellas, los costarricenses elegirán al presidente, 2 vicepresidentes y los 57 diputados de la Asamblea Legislativa. Más de 20 políticos de diferentes partidos, han mostrado interés en sustituir al actual presidente, lo que indica un panorama político dinámico y competitivo.

La política en nuestro país está en un momento de transición y enfrentando retos significativos, pero sigue siendo un reflejo de la estabilidad democrática que siempre lo ha caracterizado.

Los partidos políticos ya están preparándose para estas elecciones y comienzan a perfilarse los posibles candidatos para cada uno de ellos. Ahora bien, ¿qué acciones deben realizar los ciudadanos durante este periodo?


Prepararse para un proceso electoral es fundamental para ejercer un voto informado y responsable. A continuación, se presentan algunos pasos importantes que los ciudadanos pueden seguir para las próximas elecciones presidenciales:

  1. Informarse sobre los Partidos y sus Candidatos
  • Investigar: Conocer las propuestas, antecedentes y programas de los candidatos y partidos políticos: ver y leer noticias, escuchar debates y revisar sus páginas oficiales.
  • Comparar: Evaluar las propuestas de los diferentes candidatos y cómo se alinean con sus valores y necesidades.
  1. Participar en el Proceso Electoral
  • Inscripción: Asegurarse de estar inscrito en el padrón electoral. Verificar que sus datos estén actualizados.
  • Voluntariado: Considerar ser voluntario en campañas o en el día de las elecciones para apoyar el proceso democrático.
  1. Entender el Proceso Electoral
  • Fechas Clave: Conocer las fechas importantes, como la primera ronda el 1 de febrero de 2026 y la posible segunda ronda el 5 de abril de 2026.
  • Reglas y Procedimientos: Familiarizarse con las reglas del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) y cómo se lleva a cabo el proceso electoral.
  1. Participar en el Debate Público
  • Discusión: Participar en discusiones y debates con amigos, familiares y en comunidades para compartir y contrastar puntos de vista.
  • Redes Sociales: Utilizar las redes sociales de manera responsable para informarse y compartir información verificada.
  1. Prepararse para el Día de las Elecciones
  • Documentos: Asegurarse de tener todos los documentos necesarios para votar, como la cédula de identidad al día.
  • Planificación: Planificar aspectos importantes como el horario y el lugar de votación.
  1. Reflexionar sobre el Voto
  • Conciencia: Reflexionar sobre la importancia y cómo puede influir su voto en el futuro del país.
  • Decisión Informada: Tomar una decisión basada en la información recopilada y en una evaluación crítica de las opciones disponibles.

En conclusión

Analice cada acción política a fin de lograr discernir el trasfondo de lo planteado, en esta etapa del ciclo electoral, es fácil percibir cambios en las estrategias y discursos de algunos políticos a fin de ganar adeptos a su postulación, algunas de estas propuestas pueden no ser sólidas y no sostenerse en el tiempo, también podrían ser parte de un plan para hacerle ver que las cosas se hicieron bien, aunque no sea así, diferencie entre propuestas del inmediato y las que se desarrollarán a largo plazo y la viabilidad económica de estas. Prepararse adecuadamente para las elecciones no solo fortalece la democracia, sino que también asegura que su voz sea escuchada de manera efectiva.

MSc. Raymond Antonio Jiménez Reyes

Candidato a Doctor en Gestión Pública y Empresarial

 

sinpe

Puedes seguir a Puntarenas Se Oye en Facebook, WhatsApp, Twitter (X) o consultar nuestro canal de Telegram para estar al día con las últimas noticias de Puntarenas.

Fabricio Alfredo Obando Chan

Periodista graduado de la Universidad Federada San Judas Tadeo con amplia experiencia en la cobertura de temas de cultura, política, salud, nacionales y turismo. Amante de un buen libro, una salida a la playa y encontrar historias cotidianas para volverlas noticias. Laboró en diferentes medios de comunicación en Guanacaste, desde prensa escrita, televisión, radio y prensa digital. Jefe de información, periodista y reportero.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba