Puntarenas

Marjorie Ross, una creadora del legado cultural de nuestro país

El articulo continua después del anuncio
El artículo continúa debajo del anuncio

Leer  o escuchar el nombre de doña Marjorie Ross es sinónimo de diversos reconocimientos en el ámbito cultural  en Costa Rica y también de deleitarnos con su maravillosa pluma que  genera una diversidad de libros que los costarricense podemos tener el acceso para disfrutar de un maravilloso rato de lectura acompañado con una taza de café y las deliciosas tanelas guanacastecas.

En Puntarenas Se Oye decidimos conversar con la actual ganadora del Premio Magón que es otorgado por el Ministerio de Cultura y Juventud.

El artículo continúa debajo del anuncio




  1. ¿Quién es Marjorie Ross?

Marjorie Ross es una persona que ha dedicado su vida a investigar, a comunicar y a trabajar con la palabra.

2.  ¿Cómo se dio cuenta de su pasión por el mundo del periodismo?

Desde muy niña me enamoré de la palabra, y la práctica del periodismo era casi un destino seguro.

El artículo continúa debajo del anuncio
BancoPopular

3.  ¿Cómo se inició en el mundo de la escritura y publicación?

Cuando sacó el bachillerato, a la semana siguiente me ofrecieron una columna semanal en el Diario de Costa Rica, que se llamó El Rincón de la Juventud, y poco tiempo después entré a trabajar como periodista de planta, primero titulando (que en ese tiempo, con imprenta de plomo, era delicado, porque los títulos tenían que tener cierto número de letras, según fueran para notas de una, dos tres o más columnas). Después, por fallecimiento del encargado, me encargaron nada menos que la sección de noticias internacionales. Lo logré con éxito, gracias al consejo diario de periodistas muy avezados, como Ventura Cordero y Julio Suñol.

El artículo continúa debajo del anuncio




 

4. ¿En cuáles medios de comunicación trabajó como periodista?

 

El artículo continúa debajo del anuncio

Cuando desapareció el Diario de Costa Rica, pasé a La Prensa Libre. Luego al periódico Universidad.  Más adelante , a La Nación, El Financiero y Al Día, donde fui jefa de información.

Eso, en prensa escrita. En radio, trabajé en Radio Universitaria. Y en la televisión, comencé en un sección llamada Azulejos, dedicada al arte y la cultura, dentro de un programa de los que se llamaban “temas femeninos”. Luego estuve en Canal 2, con la logística del programa En contacto directo, y de allí  pasé a un programa  matutino diario, de tres horas de duración, en Canal 6, que se llamaba Hoy mismo, y en donde estaba largo tiempo con micrófono abierto, hablando con los televidentes.

 

5. ¿Cómo surgió la elaboración del libro Entre el comal y la olla?

El artículo continúa debajo del anuncio

 

Ese libro, Premio Nacional Aquileo Echeverría 2001,  fue el cuarto de los míos sobre temas gastronómicos, después de Al calor del fogón, quinientos años de cocina costarricense, el primero en abordar la historia y las bases de nuestra cocina;  Las frutas del Paraíso, sobre nuestra maravillosa riqueza frutal; y La magia de la cocina limonense. Rice and beans y calalú,  pionero en el estudio de la cocina de la zona atlántica. El quinto fue Imágenes para comer. Arte y cocina en Costa Rica, y el sexto Los siete pasos de la danza del comer. Cultura, género e identidades (Premio Nacional Aquileo Echeverría 2009).

Entre el comal y la olla. Fundamentos de cocina costarricense, nació como libro de texto para la carrera de gastronomía de la UNED, pero fue tan bien recibido que rápidamente no solo se amplió su base de lectura, sino que recibió un Aquileo. El año pasado se publicó la segunda edición, corregida y aumentada, siempre con la EUNED.

El artículo continúa debajo del anuncio

 

  1. Explíquenos, ¿cómo fue investigar acerca de la gastronomía de Puntarenas?

Muy interesante. Sobre todo porque tengo un especial cariño por la provincia y muchos recuerdos de infancia, ligados al trayecto anual en tren, a pasar temporadas veraniegas, y la vida tan particular del puerto. Fue un reto también, por la escasez de obras que trataran  específicamente el tema.

 

El artículo continúa debajo del anuncio
  1. ¿Cuáles fueron las principales fuentes para la elaboración de este capítulo relacionado con la provincia de Puntarenas?

Primero entrevisté a mujeres puntarenenses, que amablemente me brindaron sus recuerdos invaluables. Luego revisé fuentes escritas, como periódicos y libros.

  1. ¿Cómo se siente usted al tener diferentes reconocimientos por su legado en el ámbito cultural?

Muy contenta. Ahora se refleja ese reconocimiento en la adjudicación del premio Magón, que es un alto galardón entre los premios nacionales. Estoy feliz con el puntual razonamiento del jurado, y por la cálida y nutrida reacción de tanta gente.

 

  1. Doña Marjorie ¿qué consejos les brindaría a las personas que son profesionales del periodismo y de gestión cultural?

 

Primero que  lean mucho. Segundo, que vean mucho arte y escuchen musica de todos los géneros (ahora eso no es difícil, con los medios electrónicos). Por último, que crean en el poder del arte y la literatura para generar y cambiar mundos. La gestión cultural lleva, además, un componente de mejora en la calidad de vida de las personas, tanto de los gestores, como de los emprendimientos culturales enlazados. Eso es de gran importancia.

 

  1. ¿Cómo se visualiza usted en 5 años?

Con optimismo, me visualizo con vida para entonces. Y siempre escribiendo.

 

  1. Algún mensaje que desea enviar a los lectores del medio electrónico Puntarenas Se Oye.

Deseo de corazón que haya un mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo puntarenense, que va a repercutir en mayor seguridad en la provincia, y en existencias más plenas y felices para todos y todas. La población porteña se lo merece.

SIGUE BAJANDO
Botón volver arriba