Emplean realidad virtual para capacitar a jueces, fiscales e investigadores del OIJ en delitos de pesca ilegal
Por segundo año consecutivo, la tecnología se convirtió en aliado en el proceso de capacitación de personal vinculado con la atención, investigación, defensa y administración de la justicia en diferentes etapas de los procesos relacionados con actividades ilegales de pesca.
Con el apoyo de simuladores de realidad virtual, al menos 30 jueces y fiscales ambientales y de crimen organizado, investigadores del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), policías del Servicio Nacional de Guardacostas (SNG), así como, funcionarios del INCOPESCA, del Tribunal Ambiental Administrativo del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), se capacitaron en el curso de especialización en derecho penal ambiental sobre pesca ilegal no declarada y no reglamentada (INDNR).
El curso lo imparte la Unidad de Capacitación del Ministerio Público, en colaboración con el Servicio Nacional de Guardacostas, la Federación Costarricense de Pesca Deportiva (FECOP) y Humane Society International (HSI), para reforzar y fortalecer las competencias y habilidades de los funcionarios que se desempeñan en este ámbito.
El programa incluye módulos de teoría impartidos por especialistas, pero, además, se realizan ejercicios prácticos dónde los participantes ponen a prueba sus conocimientos.
Usualmente, las prácticas se realizan de forma presencial en aulas o en embarcaciones reales, lo cual implica una inversión importante de recursos para desplazar personal a las costas, aunado a los costos y riesgos asociados a este tipo de escenarios.
Por ello, viendo una oportunidad en las aplicaciones prácticas que ofrece la realidad virtual, el año anterior, FECOP estableció un convenio de colaboración con el Servicio Nacional de Guardacostas y una colaboración con la Fiscalía Ambiental del Ministerio Público.
Ellos, junto a la división de desarrollo de proyectos propios y de sus clientes, de la firma Gensler, desarrollaron la plataforma para realizar los ejercicios prácticos de forma virtual.
Escenario virtual permite evaluar aprendizaje
Con el uso de avatares, los participantes viven en primera persona las funciones que cumplen los cuerpos policiales del Servicio Nacional de Guardacostas al momento de abordar un buque palangrero sospechoso de realizar actividades de pesca ilegal.
Este es un tipo de barco pesquero que utiliza un palangre para capturar peces, la modalidad consiste en lanzar al mar una línea de pesca que puede tener hasta 70 millas náuticas de longitud (126 kilómetros) y hasta 1200 o 1600 anzuelos colocados a intervalos a lo largo, con peces o calamares que sirven como cebo.
Durante el ejercicio, los estudiantes practican el protocolo de abordaje a la embarcación, interactúan con la tripulación y el capitán del barco pesquero, se les solicita recabar evidencias y pruebas de forma correcta para que no pierdan validez, realizan indagaciones a los tripulantes del navío y responden a preguntas técnicas y de fondo, que exigen resolver temas jurídicos de las leyes que son aplicables, especialmente, la Ley de Pesca y Acuicultura, pero también, regulaciones internacionales.
“Esto nos permiten evaluar el nivel de compresión de la información, además se familiarizan con la terminología, conceptos y la recolecta de indicios en condiciones semejantes a las que ocurren en la realidad”, describió el Fiscal Adjunto Ambiental, José Pablo Alpízar.
Mejoras en el ejercicio
Moisés Mug, biólogo y director de Ciencias de FECOP, comentó que la herramienta tecnológica tuvo mejoras significativas respecto a su versión anterior. En su desarrollo colaboraron expertos del SNG, incluyendo personal de guardacostas de la Base de Caldera y de la Fiscalía Ambiental.
“En la versión 2.0, se crearon tres ejercicios distintos, cada uno con diferentes pistas y evidencias, se aumentó la complejidad y dificultad de los ejercicios, buscando aprovechar todo el potencial de esta tecnología para el combate a esta problemática”, dijo.
“Se agregaron tareas y herramientas adicionales para la recolección de pruebas, también se añadió un nuevo espacio virtual, que consiste en que, una vez completadas las labores de investigación y recolección de datos, se debía custodiar la devolución del buque a puerto y realizar las coordinaciones con personal de SENASA, INCOPESCA y la Fiscalía, para presentar el informe policial y la documentación requerida por las entidades”, indicó.
Valor de la herramienta
Edwin Cantillo, oficial jurídico del SNG, señaló que, “las policías administrativas formulan informes policiales o actas de decomiso dónde mencionan conceptos que tal vez los operadores judiciales desconocen o con los que no están familiarizados, el ejercicio facilita que ellos tengan una noción más amplia de las artes o artefactos que se utilizan nuestras aguas jurisdiccionales”.
“Estamos muy agradecidos por la oportunidad de vivir esta experiencia, por la visión de aplicar el uso esta tecnología y trasladarla a la realidad que vivimos día a día. Sabemos que las instituciones tienen limitantes económicas y de personal, lo que dificulta la capacitación, esto permite llevar la capacitación a la institución, lo cual minimiza el uso de recursos y nos permite dar una mejor atención y actuación ante denuncias de delitos ambientales”, opinó la jueza vicepresidenta del Tribunal Ambiental Administrativo, Adriana Bejarano.
Nuevas fases del proyecto
Para futuras fases del proyecto, la idea es diversificar los escenarios en otro tipo de embarcaciones sospechosas, como el abordaje de un buque atunero cerquero, el cual es una embarcación de mayores dimensiones y con otro tipo de situaciones, además, de desarrollarlo en el contexto de áreas marinas protegidas y aguas internacionales.
Precisamente, este año se unieron esfuerzos con Humane Society International y la Embajada de los EE. UU., mediante la ejecución de fondos provenientes de la Oficina Internacional de Asistencia Antinarcóticos y Cumplimiento de la Ley (INL, por sus siglas en inglés), del Departamento de Estado de los Estados Unidos, para el apoyo a las autoridades y organizaciones costarricenses en la lucha regional contra el narcotráfico y el crimen organizado.
Al respecto, FECOP fue invitada a presentar la herramienta en un seminario regional legal sobre pesca ilegal no declarada y no reglamentada organizado por INL que se realizó en el país, el cual contó con instructores Guardacostas de EE. UU. representantes de fiscalías, guardacostas y otras autoridades de El Salvador, Panamá, Colombia y Ecuador.
Alto impacto económico y ambiental de la pesca ilegal
Se estima que la pesca el comercio de la pesca ilegal significa unos USD $144 billones a nivel global y produce pérdidas que rondan los USD $23 sus impactos, cada año, de acuerdo con el director de Ciencia de FECOP.
En el país, hay situaciones de pesca ilegal de buques extranjeros, en áreas protegidas o vedadas y de especies protegidas.
Adicionalmente, la pesca ilegal de pez vela por barcos de palangre empleando carnada viva dentro de las primeras 30 millas náuticas de la costa, ha causado una reducción importante en la abundancia de las poblaciones de esta especia en el Pacífico de Costa Rica, según SENAP, alrededor de 19 000 peces vela mueren, anualmente, debido a la pesca comercial, afectando la economía de la pesca turística y deportiva, valorada en USD $520 millones anuales.
Con estos esfuerzos Costa Rica avanza en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible con relación a la explotación pesquera, poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada, no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas (ODS 14.4). Sobre todo, Costa Rica siendo coanfitriones, junto a Francia, de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano, en junio de 2025 en Niza y el evento de alto nivel los días 7 y 8 de junio de 2024, a fin de elevar nuestro nivel de ambición, la implementación y acción por el océano.