Regionales

Inversión en la naturaleza: El PSA como motor de desarrollo en comunidades indígenas

• Ujarrás rindió cuentas sobre manejo de finanzas climáticas

Por: Fabricio Alfredo Obando Chan, periodista.

Representantes de la Asociación de Desarrollo Integral del territorio indígena  Ujarrás, en Buenos Aires de Puntarenas, rindieron hoy cuentas sobre el manejo de las finanzas climáticas. Con gran orgullo destacaron la construcción de dos salones comunales, de un centro de vigilancia y monitoreo ambiental, la instalación de cámaras en puntos estratégicos para la protección de la biodiversidad y la remodelación de una escuela.  Además, se   instaló un centro de bomberos y una bodega de protección para combatir los incendios forestales y la afectación a los bosques.

 

Recordemos que estos recursos fueron otorgados a este territorio por medio del Pago por Servicios Ambientales (PSA), en reducción de emisiones, en el marco de REDD+. Una iniciativa para combatir el cambio climático con el objetivo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la deforestación y degradación de los bosques, promover la conservación y el incremento de las reservas de carbono forestal, así como fomentar el manejo sostenible de los recursos forestales. Costa Rica participa por medio del apoyo del Fondo Cooperativo para el Carbono (FCPF) y del Banco Mundial.

 


Con la implementación de la Estrategia REDD+, el MINAE ha establecido una estrategia de acceso a fuentes de financiamiento climáticas y logra en el año 2020, la firma de dos acuerdos de reducciones de emisiones mediante pagos basados en resultados, uno con el Fondo Verde de Clima (GCF por sus siglas en inglés) por US$ 54 millones y otro Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF por sus siglas en inglés) con el Banco Mundial por US$ 60 millones.

 

Según expresó el ministro, Franz Tattenbach, desde el Ministerio de Ambiente y Energía, por medio del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo), se desarrolló un contrato de Pago por Servicios Ambientales (PSA) de reducción de emisiones, que reconoce a las personas propietarias o poseedores de bosques (como los territorios indígenas), el servicio retroactivamente por 7 años (2018-2024).

 

“Lo que estamos viendo hoy es conservación de la comunidad para la comunidad. Forma parte de los esfuerzos de la administración Chaves Robles para la adaptación al cambio climático y acceso a las finanzas verdes para los 24 territorios indígenas del país, por medio de los Planes Ambientales Foresta-les territoriales (PAFT). Este tipo de PSA por Reducción de Emisiones Forestales constituye una modalidad de pago por la reducción y compensación de emisiones de carbono, que abarca pagos retroactivos correspondientes al período 2018-2024. Los desembolsos se realizan en tres tractos: el primer desembolso cubre los años 2018 y 2019, el segundo corresponde a 2020 y 2021, y el tercero abarca los años 2022, 2023 y 2024”.

 

 

Para Nelson Zúñiga, Presidente de la Asociación de Desarrollo Integral (ADI) del territorio indígena Ujarrás, “Gracias a estos recursos tenemos brigadas ambientales y brigadas forestales con voluntarios, brigadistas, y les podemos  dar un incentivo quincenal para incentivar la protección de recursos ambientales, además lograr hacer mejoras al acueducto, porque ahora sí estamos fiscalizando para que no nos vuelvan a hacer inversiones con materiales desechables como en el pasado, podemos brindar apoyo a  las personas de la comunidad para gestionar o trasladarse a citas médicas con estos vehículos y motocicletas. Estamos muy agradecidos con el gobierno por el apoyo que nos han brindado y por eso seguimos comprometidos con la rendición de cuentas para apostar al desarrollo de la comunidad y velar porque los recursos sean bien invertidos”.

sinpe

Puedes seguir a Puntarenas Se Oye en Facebook, WhatsApp, Twitter (X) o consultar nuestro canal de Telegram para estar al día con las últimas noticias de Puntarenas.

Fabricio Alfredo Obando Chan

Periodista graduado de la Universidad Federada San Judas Tadeo con amplia experiencia en la cobertura de temas de cultura, política, salud, nacionales y turismo. Amante de un buen libro, una salida a la playa y encontrar historias cotidianas para volverlas noticias. Laboró en diferentes medios de comunicación en Guanacaste, desde prensa escrita, televisión, radio y prensa digital. Jefe de información, periodista y reportero.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba