
Alerta CCSS: El aumento de virus respiratorios exige reforzar medidas de prevención
• La región Pacífico Central, en la que se registró mayor cantidad de casos, con incidencia de 21,9 por 100 000 habitantes.
Por: Fabricio Alfredo Obando Chan, periodista.
La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) hace un llamado a la población para reforzar la vigilancia ante el aumento en el número de los casos de los diferentes virus respiratorios para evitar tener complicaciones en la salud.
“En este momento, la CCSS mantiene una intensa vigilancia ante el aumento de personas afectadas con cuadros respiratorios que se están presentando en diversos puntos del país”, aseguró la doctora Andrea Núñez Chaves, de la subárea de Vigilancia Epidemiológica (SAVE).
Agregó que, ante la situación, la institución se encuentra trabajando fuertemente con los equipos de vigilancia epidemiológica en el monitoreo de la demanda por consultas por enfermedades respiratorias, la investigación de brotes y aumento en casos a nivel comunitario.
La especialista explicó que, según los datos sobre el comportamiento de la influenza y otros virus respiratorios, según la subárea de Vigilancia, se reportó al 22 de febrero, durante la semana epidemiológica 8, un total de 411 casos. En estos, el rinovirus y el virus de influenza resultaron con positividad, con 46,5% y un 35%, respectivamente.
Quienes son los más afectados por estos virus se encuentran la población de menores de 9 años y los adultos entre 30 y 39 años.
En la misma semana epidemiológica hubo un aumento del 53% (144 casos) de infecciones por el virus de la influenza en comparación con la semana epidemiológica 7 (94 casos), siendo la región Pacífico Central en la que se registró mayor cantidad de casos, con incidencia de 21,9 por 100 000 habitantes.
Según la doctora Núñez, esto se debe al comportamiento estacional, principalmente en los meses de invierno, pero puede aparecer en zonas tropicales durante todo el año.
Por lo general, los síntomas tienden a manifestarse de forma repentina y cursan con fiebre, dolores musculares generalizados, tos, debilidad, dolor de cabeza y malestar general.
Ante este panorama, la doctora Núñez recordó la urgencia de adoptar una serie de medidas preventivas a nivel individual y comunitario para cortar la transmisión viral:
- Mantenga al día la vacunación contra influenza y covid-19.
- Lávese las manos con agua y jabón frecuentemente, en especial después de tener contacto con secreciones respiratorias, objetos o materiales contaminados, luego de ir al baño y antes de consumir alimentos.
- Practique el protocolo de tos y estornudo.
- Utilice mascarilla en caso de presentar síntomas respiratorios.
- Procure ventilar siempre los espacios cerrados.
- Mantenga el distanciamiento social y evite asistir a lugares con alta afluencia de personas.
- Limpie regularmente las superficies y los objetos que se tocan con mayor frecuencia.
“Es muy importante que la población recuerde que, en caso de presentar síntomas como falta de aire, ahogamiento, debilidad o fiebre, busque ayuda médica inmediata y consulte en los establecimientos de salud para su atención oportuna. Asimismo, siga las recomendaciones que le brinde el personal de salud”, finalizó la experta.
Puedes seguir a Puntarenas Se Oye en Facebook, WhatsApp, Twitter (X) o consultar nuestro canal de Telegram para estar al día con las últimas noticias de Puntarenas.
¡Deja tu comentario!