Salud

CCSS Capacita a Equipos de Emergencia de Guatemala y El Salvador

• Ejercicio consistió, principalmente, en el despliegue de módulos de atención médica

El artículo continúa abajo

El Centro de Atención de Emergencias y Desastres (CAED) de la Caja Costarricense del Seguro Social brindó una capacitación a los equipos médicos de emergencia de Guatemala y El Salvador para prepararse tan algún desastre natural o situación de emergencia que susciten en los países centroamericanos.

“Denuncia

La gerente administrativa de la institución, máster Gabriela Artavia Monge, celebró la realización del ejercicio de preparación y destacó el papel protagónico que han asumido la CCSS y Costa Rica en el fortalecimiento de las capacidades regionales en materia de atención de emergencias y desastres.

“Como Caja Costarricense de Seguro Social hemos tenido el privilegio de ser mentores de este proceso, de modo que estas buenas prácticas se repliquen en otras naciones mediante unidades móviles que apoyen en momentos cruciales. No se trata únicamente de emergencias, sino también de llevar atención oportuna a comunidades en donde se requiere con urgencia, ya sea para reducir listas de espera o brindar consultas específicas a la población”, expresó la gerenta.

Por su parte, el jefe de misión de la CCSS, doctor Diego Granados Chavarría, declaró que: “Lo más importante que podemos rescatar de este ejercicio es la preparación ante una emergencia o desastre a nivel regional. Es decir, que nosotros tengamos la capacidad de conocer las potencialidades que tienen otros países, y que ellos conozcan las que nosotros tenemos, para poder trabajar en conjunto ante una emergencia o un desastre que ocurra en cualquier país de la región centroamericana”.

Según explicó el doctor Granados, se desplegó la Unidad Médica Móvil (UMM) y se contó con el apoyo de alrededor de 45 funcionarios pertenecientes a diferentes unidades y establecimientos de salud de la CCSS en todo el país.

A su vez, el doctor Luis de la Fuente Martín, asesor regional de equipos de emergencia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), acotó que este ejercicio de campo de interoperabilidad es esencial para el intercambio de experiencias y para fortalecer la colaboración regional.

“El equipo médico de emergencia de Costa Rica fue el primer equipo clasificado a nivel internacional en la región de las Américas y, desde entonces, ha estado apoyando no solo la respuesta en nuestra región, incluso en otras regiones, sino también fortaleciendo los preparativos y el alistamiento de equipos médicos de emergencia de otros países de la región, para asegurar que estos equipos puedan desarrollar dichas colaboraciones”, aseveró el asesor regional de la OPS.

Parte del ejercicio consistió en realizar una valoración del sitio donde se realizó el despliegue. Así como la planificación del despliegue y armado de los módulos de la UMM, de manera que siga un flujo que facilite la atención adecuada a los pacientes.

Guatemala fue uno de los países participantes, representado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Para la jefa del Departamento de Preparación y Respuesta de esta institución, Virginia Herzig de Stwolinsky, participar en este proceso de capacitación fue de mucha utilidad, dado que están dando sus primeros pasos para formalizar sus equipos médicos de emergencia.

“Nos llevamos nosotros esos pequeños, pero importantes detalles que nos van a permitir fortalecer nuestro recurso humano, la capacidad no solamente del despliegue, sino también esos cuidados y detalles logísticos que son importantes tomar en cuenta”, detalló Herzig de Stwolinsky.

Adicionalmente, la funcionaria destacó el trabajo que realiza el país en cuanto a apoyo y fortalecimiento para la continuidad de la prestación de servicios de salud cuando es requerido, situación similar a la que sucede en el hermano país centroamericano.

La UMM de Costa Rica fue creada en 2017 y forma parte de la iniciativa internacional EMT de la OPS/OMS. En 2024, Costa Rica se convirtió en el primer país de la región de las Américas, y el octavo a nivel mundial, en obtener su reclasificación.

“Nuestra institución ha sido punta de lanza en temas de educación, preparación, medicina, ciencia, tecnología y desarrollo, entre otros. Eso ha permitido que países como Guatemala, El Salvador, Honduras, etcétera, vean el potencial que tiene el país y quieran venir a capacitarse con nosotros, con el personal capacitado y la experiencia que tenemos ante situaciones de emergencias y desastres”, concluyó el doctor Granados Chavarría.

¡Deja tu comentario!

Fabricio Alfredo Obando Chan

Periodista graduado de la Universidad Federada San Judas Tadeo con amplia experiencia en la cobertura de temas de cultura, política, salud, nacionales y turismo. Amante de un buen libro, una salida a la playa y encontrar historias cotidianas para volverlas noticias. Laboró en diferentes medios de comunicación en Guanacaste, desde prensa escrita, televisión, radio y prensa digital. Jefe de información, periodista y reportero.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba