Salud

CCSS intensifica acciones para prevenir trastornos de conducta alimentaria en jóvenes

• Especialistas advierten sobre la importancia de la detección temprana y la prevención.

Por: Fabricio Alfredo Obando Chan, periodista.

 

Carolina es una joven que recientemente salió de la escuela e ingresó al colegio y desde que inició las clases empezó a tener una conducta muy rara porque comía demasiado, a los cinco minutos debía ir al baño a vomitar lo que se había comido.

Los padres de Carolina se preocuparon demasiado por la situación que se encontraba pasando la joven y fueron les dijo que padecía anorexia e inmediatamente comenzó su tratamiento para mejor la calidad de vida.

 


Con esta importante aseveración, la doctora Ana María Moreno Restrepo, pediatra de la Clínica de Adolescentes del hospital Nacional de Niños, llamó la atención en el marco del inicio a clases como una valiosa oportunidad para recordar la necesidad de que los diferentes grupos o sectores involucrados vigilen de manera permanente el comportamiento de la población infantil y adolescente ante la ingesta de alimentos o la aparición de conductas para controlar el peso.

“Aunque en la actualidad conocemos más sobre los TCA que hace algunos años, aún persiste desinformación entre la población y algunas falsas creencias sobre estos trastornos, que es necesario eliminar para conseguir una buena comprensión de ellos”, aseguró la especialista.

Según explicó, este fenómeno supone un problema de salud importante, toda vez que, durante el 2024, la Clínica de Adolescentes del hospital Nacional de Niños atendió un total de 197 pacientes con TCA; de ellos, 60 correspondieron a casos nuevos.

Por otra parte, desde diciembre anterior hasta el 20 de enero pasado, se registraron 36 nuevos pacientes, entre los 11 y los 19 años, con este tipo de trastornos. Del total de casos que se atienden en esta unidad, la mayoría corresponde a adolescentes entre los 12 y los 16 años, con una mayor incidencia en mujeres.

La doctora Moreno explicó que los desórdenes alimentarios constituyen un problema de salud mental que puede llegar a poner en peligro la vida de quien los sufre, por lo que requieren apoyo y tratamiento con un manejo adecuado e individualizado. Además, destacó que es importante trabajar en la prevención, especialmente en la población más joven.

“Las patologías relacionadas con los TCA, en ocasiones, pasan sin ser identificadas porque se considera que quienes los padecen lo hacen ‘por llamar la atención’, o debido a la sutileza de las expectativas de la sociedad, donde el ‘cuerpo ideal’, la delgadez o la ‘vanidad’ son sinónimo de triunfo y aceptación”, manifestó.

Aseguró, además, que estos trastornos suelen ser crónicos y progresivos y constituyen alteraciones graves relacionadas con la ingesta de alimentos, tales como la restricción prolongada de comida, los atracones, la obsesión por el peso y la imagen corporal, así como la pérdida de peso. Estos aspectos están asociados, fundamentalmente, con factores de tipo biológico-genético de vulnerabilidad, características psicológicas, aspectos socioculturales y estresores.

Los más frecuentes son la anorexia nerviosa y la bulimia. Las personas que los padecen muestran una preocupación excesiva por no engordar, a pesar de que su peso sea normal o muy por debajo de lo normal, y recurren a conductas extremas para bajar de peso, como inducirse el vómito o realizar ejercicio excesivo.

Otros desórdenes incluyen el trastorno por atracón y el trastorno por evitación y restricción de la ingesta de alimentos.

Identifique los TCA

  • Cambios de ánimo frecuentes, aislamiento y tendencia a evitar encuentros sociales.
  • Cambios drásticos de peso, vestimenta holgada e inusual.
  • Dolores de estómago frecuentes.
  • Uso inadecuado de laxantes o diuréticos en un esfuerzo por perder peso.
  • Restricción en el consumo de alimentos por decisión propia y, a menudo, a escondidas.
  • Ausencia o retrasos en la menstruación.
  • Caries dentales que pueden presentarse por el vómito autoinducido.
  • Estado de ánimo bajo.

La mayoría de las personas con anorexia o bulimia se niegan a reconocer que tienen un trastorno de alimentación.

¿Cómo Prevenir los TCA?

Para la especialista, resulta muy importante fomentar en los jóvenes una buena autoestima, además de una cultura de aceptación y respeto por los demás. Sugirió, adicionalmente, tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Promueva los tiempos de alimentación en familia. Es una buena estrategia para fomentar buenos hábitos alimentarios y resulta efectiva como rol preventivo en los TCA y en otras patologías graves como el suicidio.
  • Evite comentarios que hagan referencia a la autoimagen o al peso corporal.
  • No transmita ni permita que sus hijos tengan actitudes de rechazo ante personas con cuerpos diferentes.
  • Consuma una alimentación variada, natural y balanceada frente a sus hijos y procure que los tiempos de alimentación se desarrollen en familia y en un ambiente tranquilo.
  • Evite las dietas restrictivas en menores de edad. Se ha demostrado que los menores de edad que se someten a dietas tienen mayor probabilidad de presentar trastornos de la conducta alimentaria.
  • Promueva la actividad física de forma regular y un patrón de descanso adecuado.

Según la especialista, es posible que el comportamiento progresivo usual de los TCA en la población adolescente se detenga y se aborde de forma oportuna si poblaciones clave, como los padres de familia y los educadores, asimilan la práctica de las medidas preventivas.

“La detección temprana es clave para la recuperación de estos trastornos. La mayoría de las personas que los padecen se recuperan de manera satisfactoria con un abordaje oportuno e individualizado, por lo que es importante consultar a tiempo ante cualquier sospecha”, finalizó la especialista.

sinpe

Puedes seguir a Puntarenas Se Oye en Facebook, WhatsApp, Twitter (X) o consultar nuestro canal de Telegram para estar al día con las últimas noticias de Puntarenas.

Fabricio Alfredo Obando Chan

Periodista graduado de la Universidad Federada San Judas Tadeo con amplia experiencia en la cobertura de temas de cultura, política, salud, nacionales y turismo. Amante de un buen libro, una salida a la playa y encontrar historias cotidianas para volverlas noticias. Laboró en diferentes medios de comunicación en Guanacaste, desde prensa escrita, televisión, radio y prensa digital. Jefe de información, periodista y reportero.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba