
La salud de tus hijos es lo primero: Aprende a identificar los posibles signos de cáncer infantil
• Tipos de cáncer más comunes en niños son las leucemias, los tumores del sistema nervioso central y los linfomas.
El cáncer afecta también a los niños y los más comunes son leucemias, tumores del sistema nervioso central y linfomas (tumores del sistema linfático) y los padres de familia deben de estar alerta ante cualquier síntoma.
La doctora María Gabriela Soto Herrera, jefa del departamento de Hemato-Oncología del hospital Nacional de Niños, el cáncer infantil puede definirse como un grupo de enfermedades que ocurren por un crecimiento acelerado de ciertas células anormales. Estas células se van agrupando y pueden formar una tumoración (pelota) o infiltraciones en la médula ósea, lo que genera manifestaciones inusuales en el organismo de los menores.
La especialista mencionó que los tres tipos de cáncer más frecuentes representan cerca del 60 % de la atención total de los pacientes pediátricos:
- Leucemias: representan entre un 40% y un 50% de todos los tipos de cáncer infantil.
- Tumores del sistema nervioso central (tumores cerebrales): representan cerca del 15% de todos los tumores.
- Linfomas: son los tumores del sistema linfático y representan entre un 7% y un 8%.
Existen otros tipos de tumores menos frecuentes, como los oculares, los hepáticos, los germinales y los óseos.
¿Cuáles son las señales de alarma?
En el caso de las leucemias y los linfomas, algunos signos de alerta son:
- Palidez, pérdida de peso, cansancio y falta de apetito.
- Moretones en sitios inusuales.
- Sangrados en las encías, la orina o las heces.
- Fiebre persistente (más de dos semanas de evolución sin un foco infeccioso claro).
- Sudoración profusa, especialmente nocturna, que empapa la ropa y la cama.
- Crecimiento de ganglios (agallones) en el cuello, el espacio supraesternal, las axilas y las ingles.
Cuando se trata de tumores o crecimientos anormales en órganos como el estómago, el riñón, el hígado, el bazo o el intestino, puede presentarse un abultamiento en el abdomen.
En los tumores del sistema nervioso central o cerebrales, los síntomas pueden incluir:
- Dolor de cabeza persistente que empeora con el tiempo y se acentúa en la noche.
- Vómitos en proyectil, especialmente en la mañana.
- Alteraciones motoras, como pérdida de habilidades adquiridas (gatear, caminar) o movimientos anormales.
- Convulsiones sin una causa aparente.
En los tumores óseos, el principal síntoma es el dolor en los huesos que persiste en el tiempo. La doctora Soto explicó que existen dolores normales del crecimiento, que suelen aparecer en la infancia tardía, pero desaparecen con el reposo o el masaje. En cambio, el dolor óseo asociado con el cáncer es persistente, puede afectar distintas partes del cuerpo (brazos, espalda, cervicales) y es migratorio, es decir, un día duele una pierna y otro día un brazo.
En los tumores oculares, un signo frecuente es la leucocoria (mancha blanca en el ojo). Puede detectarse en edades tempranas al tomar una fotografía, donde en lugar del reflejo rojo normal, se observa una mancha blanca, indicativa de retinoblastoma o cáncer ocular.
De acuerdo con la Dra. Soto, Costa Rica tiene un porcentaje global de cura total entre el 80% y el 85%, lo que nos coloca a la cabeza entre países de América Latina y, por supuesto, Centroamérica; y nos pone a la altura de algunos países del primer mundo.
Algunos tumores, como la leucemia linfocítica aguda (la más frecuente), presentan una tasa de curación que ronda entre el 85 % y el 90 %, mientras que en países desarrollados esta cifra oscila entre el 90 % y el 92 %.
Sin embargo, existen otros tipos de cáncer con tasas de curación más bajas, como las leucemias mieloides o los tumores óseos, en los cuales la supervivencia se encuentra entre el 50 % y el 60 %. Estas tasas dependen de las estrategias terapéuticas disponibles en la institución, que incluyen quimioterapia como primera elección, así como cirugía y radioterapia.
Datos importantes
- En 2023 se reportaron 163 casos nuevos de cáncer infantil en niños menores de 13 años y para el 2024 se reportaron 129 casos nuevos.
- Generalmente, se reportan entre 130 y 150 casos nuevos por año, son los que se diagnostican en el país. No se incluyen los niños entre 13 y 15 años.
- Las tasas mundiales de cáncer infantil andan normalmente entre 2.7 y 3 casos por cada 100 000 niños. Costa Rica reporta 3.4 casos por cada 100 000 niños.
- Como una posible hipótesis a esta tasa mayor, la Dra. Soto mencionó que el uso de agroquímicos podría estar incidiendo, ya que las zonas con mayor concentración de casos incluyen la zona norte de Alajuela, Upala, Los Chiles, Guápiles, Puntarenas sur, el sur de Limón y las partes altas de Cartago.

Puedes seguir a Puntarenas Se Oye en Facebook, WhatsApp, Twitter (X) o consultar nuestro canal de Telegram para estar al día con las últimas noticias de Puntarenas.