Salud

Mamás Cabécares lideran un cambio en la atención materna en Turrialba

• 85 % de los partos de mujeres cabécares de Grano de Oro son atendidos en el hospital.

El artículo continúa abajo

Las mujeres cabécares ahora tienen la posibilidad de dar a luz en el hospital William Allen Taylor en el cantón de Turrialba

La Caja Costarricense del Seguro Social ha tenido un aumento en partos en la población indígena, Adriana Salazar y su hija María José es parte del 85% de los niños cabécares de la comunidad de Grano de Oro que nacen este centro hospitalario y ha sido un logro en esta población debido a su cosmovisión los partos se realizan en las casas de las parteras nativas.

La doctora Gianina Retana Espinoza, jefa de Ginecobstetricia de este establecimiento de salud, explicó que el alumbramiento con pertinencia cultural es parte de las acciones del parto humanizado que se desarrolla en la institución, bajo el Modelo de atención calificada en el embarazo, parto y posparto, centrado en la mujer, la familia gestante, la comunidad, la gestión humanizada y la pertinencia cultural en las maternidades de la Caja Costarricense de Seguro Social.

“Denuncia

La médica especialista señaló que el elemento principal es que la mujer decida cómo y en qué condiciones desea parir, así como si desea compañía o no, dado que para las mujeres cabécares de Grano de Oro el parto es un momento muy íntimo, por lo que no siempre desean ser acompañadas por un familiar, incluida su pareja.

Para tales fines, el centro hospitalario cuenta con camas y telas que permiten que el parto se realice en posición horizontal o vertical. Además, dispone de aceites, balones y todo tipo de insumos y mobiliario que permiten a las madres vivir su experiencia en un ambiente que respete sus derechos.

Ahora bien, la estrategia de parto con pertinencia cultural incluye también las giras que los médicos especialistas realizan en la zona indígena para atender los embarazos de alto riesgo y aquellos que requieren atención especializada. De esta forma, las usuarias no tienen que trasladarse hasta el hospital para su control mensual.

Esta humanización del servicio la vivió Albertina Madrigal Mora, quien dio a luz a su hijo en julio de 2022. Madrigal aseguró que tomó la decisión de hacer el alumbramiento en el hospital porque tuvo muchas complicaciones con su primer parto, el cual fue en su casa. “Me sentí bien con toda la atención recibida”, afirmó la usuaria.

La doctora Retana indicó que se están analizando diferentes iniciativas que se implementarán de forma progresiva para continuar mejorando la atención a las mujeres indígenas.

De acuerdo con información del hospital William Allen Taylor, este establecimiento de salud registra 750 partos al año, de los que el 30% corresponde a madres indígenas. Con esto, el hospital procura que tanto las mujeres como sus bebés reduzcan el riesgo de complicaciones.

Por su parte, la doctora María José Solano Fallas, directora del hospital turrialbeño, explicó que este establecimiento cuenta con el programa de pertinencia cultural “Puentes de la salud”, el cual funciona como un enlace entre los servicios de salud especializados y las comunidades indígenas de Grano de Oro.

Así como el hospital William Allen Taylor, los hospitales Juana Pirola, en San Vito; Manuel Mora Valverde, en Golfito; Ciudad Neily y Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez han adaptado su prestación de servicios para los partos con pertinencia cultural.

 

¡Deja tu comentario!

Fabricio Alfredo Obando Chan

Periodista graduado de la Universidad Federada San Judas Tadeo con amplia experiencia en la cobertura de temas de cultura, política, salud, nacionales y turismo. Amante de un buen libro, una salida a la playa y encontrar historias cotidianas para volverlas noticias. Laboró en diferentes medios de comunicación en Guanacaste, desde prensa escrita, televisión, radio y prensa digital. Jefe de información, periodista y reportero.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba