
Peligros del vapeo: especialistas advierten sobre daños y adicción
● Seis profesionales de la salud indican cómo el vapeo, lejos de ser una opción segura frente al cigarrillo, es una amenaza oculta para la salud.
Por: Fabricio Alfredo Obando Chan, periodista.
Seis profesionales de la salud indican cómo el vapeo, lejos de ser una opción segura frente al cigarrillo, es una amenaza oculta para la salud.
Además de la Dra. Chang, en la mesa participaron la Dra. Mary Munive, ministra de Salud; el Dr. Jeancarlo Córdoba, de la Red Nacional Antitabaco de Costa Rica; la Dra. Gabriela Rojas, del Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA); el Dr. Roberto Castro, de la Escuela de Salud Pública de la UCR; y el Dr. Dagoberto Solano, de la Clínica de Cesación de Tabaco y Vapeo de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Este es un resumen de lo conversado:
- Mito uno: el vapeo es una alternativa menos dañina que el cigarro. Realidad: ¡falso!
La Dra. Wing Ching Chan Cheng, representante de la Asociación Costarricense de Neumología, comentó que el vapeo no es una alternativa menos dañina que el cigarro. Incluso, en algunos casos puede aumentar la adicción.
Lo anterior fue respaldado por el Dr. Dagoberto Solano, de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Él manifestó que en las clínicas de cesación de tabaco y vapeo de la Caja ya han identificado casos de pacientes que utilizan el vapeo como medida para cesar y, al final, terminan consumiendo más.
“Algo definitivo es que sí es dañino para la salud. Esa propaganda de que el vapeo genera 95 % menos daño que el cigarro, nadie lo ha probado. Yo no puedo hacer la proporción de cuántas sustancias tiene el cigarro con respecto a los vaporizadores”, apuntó la Dra. Chan.
- Mito dos: los líquidos para vapear son inofensivos. Realidad: ¡falso!
La Dra. Mary Munive, ministra de Salud, expuso que recientemente el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa) identificó más de 40 sustancias tóxicas y peligrosas en los líquidos usados para vapear en Costa Rica.
“Cosa que, al no tener etiquetado, nadie sabía y consumía a diestra y siniestra”, mencionó la Dra. Munive.
- Mito tres: el vapeo es una opción para dejar de fumar. Realidad: ¡falso!
El Dr. Roberto Castro, de la Escuela de Salud Pública de la UCR, planteó que actualmente no existe un registro que certifique a los vapeadores como un medicamento para cesar de fumar.
“¿Por qué? Porque se necesita una data de información farmacológica del producto que no existe. Se necesita demostrar los beneficios en el efecto y no hay absolutamente ningún beneficio en vapear”, planteó el Dr. Castro.
- Mito cuatro: El vapeo solo afecta a la persona que lo practica. Realidad: ¡falso!
También existen personas vapeadoras pasivas. El Dr. Jean Carlo Córdoba, de la Red Nacional Antitabaco de Costa Rica, dijo que los dispositivos no producen vapor, producen aerosol, cuyas partículas quedan impregnadas en los muebles y en la ropa.
“La exposición a esas partículas igual viene a traer diferentes efectos a la salud, tal y como si hubiera sido una persona que se está introduciendo”, dijo el Dr. Córdoba.
- Mito cinco: El vapeo va enfocado en público adulto. Realidad: ¡falso!
La Dra. Gabriela Rojas, del Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), señaló que una de las poblaciones más vulnerables ante el vapeo son las personas menores de edad.
“Más o menos 444 personas menores de edad ya consultaron solo por vapear”, exclamó la Dra. Rojas.
Todo lo anterior fue conversado durante la mesa redonda “Mitos y realidades del vapeo”, efectuada en la Escuela de Medicina de la UCR como parte de la Cátedra Antonio Peña Chavarría.
Puedes seguir a Puntarenas Se Oye en Facebook, WhatsApp, Twitter (X) o consultar nuestro canal de Telegram para estar al día con las últimas noticias de Puntarenas.
¡Deja tu comentario!