“Denuncia
Salud

Prevención y control: Salud actualiza el protocolo de vigilancia de sarampión y rubéola

El Ministerio de Salud actualizó el protocolo para la vigilancia de sarampión y rubéola en Costa Rica.

Por: Fabricio Alfredo Obando Chan, periodista.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica debido al aumento de casos de sarampión en varios países de la región de las Américas. Hasta la semana epidemiológica 8 del 2025 (21 de febrero de 2025), se confirmaron 268 casos de sarampión, incluyendo una defunción, en Argentina, Canadá, Estados Unidos y México. Este aumento representa un incremento significativo en comparación con el mismo período de 2024, cuando se registraron 60 casos durante las primeras ocho semanas del año.

Ante esta situación, el Ministerio de Salud de Costa Rica actualizó el Protocolo para la Vigilancia del sarampión y rubéola en nuestro país.

“Denuncia

La finalidad de este protocolo es establecer el proceso para el abordaje de los casos sospechosos y confirmados de sarampión y rubéola, además, de indicar y el establecimiento de las acciones de vigilancia epidemiológica, como la detección, notificación, aislamiento, recolección de las muestras, investigación y seguimiento de los casos sospechosos; así como implementar las búsquedas activas comunitarias e institucionales.

En Costa Rica, el último caso de sarampión se detectó en 1999, y de Rubéola en el 2001. Los equipos de vigilancia han detectado posteriormente casos, principalmente en personas extranjeras, personas que han viajado a lugares donde existen casos o brotes, y asociados a la importación (caso confirmado por laboratorio, adquirido localmente), sin embargo, estos casos han sido controlados.

El Ministerio de Salud le recuerda a la población que para prevenir las enfermedades lo principal es la vacunación. El esquema actual aplica la vacuna a los 15 meses y a los 4 años.

Es importante señalar que, en el país, cada 5 años se hacen campañas de vacunación contra SRP, para el grupo de susceptibles (personas sin vacuna). La última campaña de vacunación en el país fue en el año 2024. Se alcanzó una cobertura de vacunación del 90.7%, y cuando se realizó el monitoreo rápido de vacunación, a través de actividades de verificación en el campo, se alcanzó una cobertura del 95% que es sinónimo de protección.

Las enfermedades:

Sarampión

El sarampión es una enfermedad causada por un virus; es muy contagiosa, afecta principalmente a niños, y se transmite por pequeñas gotitas de la nariz, boca y faringe, al hablar, toser o estornudar. El enfermo inicia con malestar general, secreción nasal, tos, conjuntivitis y pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas (manchas de Koplik), posteriormente, desarrolla fiebre alta, un brote de “manchas y pelotitas en piel” (exantema maculo-papular), generalmente inicia en la cara y cuello, luego pasa al tórax, abdomen y espalda, finalmente en brazos y piernas.

Rubéola

La Rubéola es una enfermedad viral contagiosa frecuente en niños, es muy similar al sarampión por esta razón se vigilan las dos enfermedades simultáneamente, el virus de la Rubéola se transmite por gotitas de la nariz, boca y faringe, al hablar, toser o estornudar, los síntomas iniciales en niños son suelen ser fiebres bajas, náuseas y brote “con manchas y pelotitas”. Los adultos pueden desarrollar artritis, dolores en las articulaciones, cefalea, malestar general, conjuntivitis, inflamación de ganglios en el cuello, que es el signo más característico y posteriormente el brote

¡Deja tu comentario!



Puedes seguir a Puntarenas Se Oye en Facebook, WhatsApp, Twitter (X) o consultar nuestro canal de Telegram para estar al día con las últimas noticias de Puntarenas.

Fabricio Alfredo Obando Chan

Periodista graduado de la Universidad Federada San Judas Tadeo con amplia experiencia en la cobertura de temas de cultura, política, salud, nacionales y turismo. Amante de un buen libro, una salida a la playa y encontrar historias cotidianas para volverlas noticias. Laboró en diferentes medios de comunicación en Guanacaste, desde prensa escrita, televisión, radio y prensa digital. Jefe de información, periodista y reportero.
………………………..
Botón volver arriba